lunes, 31 de enero de 2011

PLAN PROFILÁCTICO


Edad

Vacuna

Medicamento
 
Un día de nacido.


Aplicar Emicina LA 2ml por ternero.

De 2 a 3 meses de edad.

Primera dosis de bacteriana doble o triple.


De 3 a 6 meses de edad.

Vacunar contra brucelosis solo
Hembras.

Primera Desparasitación.

Al destete (De 6 a 10 meses de
edad).

Segunda dosis de bacterina doble o triple.

Primera aplicación de vitamina
AD3E profunda en general.

Al año de edad.

Tercera dosis de bacterina doble o
triple y primera aplicación contra
Antrax.

Segunda Desparasitación y
Segunda aplicación de vitamina
AD3E profunda.

Cada cambio de estación.


Desparasitación en general y
aplicación de vitaminas AD3E
Profunda.

Anualmente.

Vacuna contra Ántrax.



ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Cuando se va a realizar la vacunación en los animales, son varias las vías para la administración de los mismos,
entre ellas:
1. Oral
2. Intramuscular
3. Intramamaria
4. Intravenosa
5. Intraperitoneal
6. Intraruminal
7. Subcutánea

Antes de realizar cualquier tipo de vacunación deben tomarse en cuenta ciertas medidas higiénicas, para evitar
la propagación de infecciones de un animal a otro o para evitar la misma en el lugar de la inyección.
Pasos a seguir:
1. Esterilización del equipo (jeringas, agujas, etc.), debe llevarse a cabo hirviendo en agua los instrumentos
antes de ser usados durante 15 a 20 min.
2. El equipo debe ser protegido para evitar contaminación antes y después de ser usados.
3. El lugar de la inyección debe ser limpiado y desinfectado aplicando un desinfectante adecuado.
4. Las agujas deben de ser desinfectadas entre un animal y otro.
5. El tapón de los frascos de los productos debe ser desinfectado antes de introducir la aguja.
6. Antes de proceder a llenar las jeringas no deje de leer todas las instrucciones y direcciones para el uso al
ser administrados.
7. Agitar bien todos los productos biológicos antes de usarlos.
8. Usar una aguja para llenar la jeringa dejándola en el frasco entre llenado y otra.
9. El uso de una aguja número 14 facilitará el llenado.
10. Eliminar las burbujas de aire en la jeringa antes de usarla.



GUIA DE MANEJO DE GANADO BOVINO



AL NACER

a. Aplicar a la madre una inyección preventiva de Emicina LA (1ml por cada 10 Kg. de peso vivo). Para reducir
las infecciones del tracto genital y mejorar la eficiencia reproductiva de la vaca.
b. Al ternero quitarle las flemas y secreciones de la cara y nariz para favorecer la respiración; masajee
también la caja torácica.
c. Inyectar Emicina LA, 2 ml por ternero para prevenir infecciones respiratorias y digestivas.
d. Cortar y desinfectar el ombligo, el cual debe tener entre 8 y 10 cm de largo con Vanodine para obtener un
efecto cicatrizante y preventivo de las gusaneras.
e. Identificar los terneros con tatuaje o arete lo más pronto posible, aplicar Larvicid inmediatamente en la
herida.
f. Asegurarse de que el ternero ingiera o mame el calostro lo más pronto posible, siempre antes de 6 horas de
nacido y por lo menos durante 3 días.





MANEJOS GENERALES DE ALIMENTACIÓN

a.Mientras el ternero esté mamando, procure observar siempre un horario regular (Ejemplo: 5 AM y 5 PM
b. Si se utiliza sustituto de leche, suministrar al menos un 8% de su peso vivo, repartido en 2 tomas diarias. Agregar durante el primer mes a este suplemento Neoterramicina polvo soluble, 1 gr por galón de leche o sustituto en forma constante para evitar problemas diarréicos.
c. En terneras confinadas (de leche especialmente) luego de 1 a 1.5 mes de edad, suministrar pasto picado hasta 10% de su peso vivo, hacerlo paulatinamente.
d. Suministrar heno después de 3 semanas a 1 mes de edad.
e. No dar ensilaje antes de los 4 meses de edad.
f. Si se suministra alimento concentrado, hacerlo luego de la primera semana de edad y en cantidad equivalente al 1% de su peso vivo.
g. Suministrar constantemente y durante toda su vida suficiente agua y minerales (sal y premezcla minerales





De 1 a 2 meses de edad
a. En ganado de leche realizar el descorne preferiblemente quemando con termocauterio o fuego en el botón
del tejido córneo. Aplicar Terramicina ungüento tópico o Larvicid en la quemadura o herida.

De 2 a 3 meses de edad
a. Aplicar la primera dosis de Bacterina doble o triple (pierna negra, edema maligno y septicemia hemorrágica).
De 3 a 6 meses (5 meses es lo ideal)
a. Desparasitar con un antiparasitario interno Banminth polvo soluble, 1 gr por cada 40 a 80 Kg. de peso vivo, Levamisol Pfizer, 1 ml por cada 16 a 20 Kg. de peso.
b. Vacunar contra Brucelosis Cepa XIX, sólo hembras.
De 6 a 8 meses de edad
a. Castración en las fincas en donde se realice ésta práctica, emplear las mejores medidas de higiene y
desinfecte con Larvicid para evitar también las gusaneras.
Al destete (de 6 a 10 meses de edad)
a. 2ª dosis de Bacterina doble o triple.
b. 2ª desparasitada utilizando los mismos productos mencionados anteriormente y en las mismas dosis.
c. Vitamina AD3E Pfizer intramuscular profunda de 1 a 2 ml por ternero.
d. Marcar con el fierro definitivo de la finca. Aplicar Larvicid en la quemada.
Al año de edad
a. 3ª dosis de Bacterina doble o triple.
b. 1ª dosis de vacuna contra Antrax.
c. Desparasitar con Banminth 1gr por cada 40 a 80 Kg. de peso vivo por vía oral, Levamisol 10% Pfizer 1 ml por
cada 16 a 20 Kg. de peso vivo.
d. Vitamina AD3E, 2 ml por ternero, intramuscular profunda.
Posteriormente cada cambio de estación
a. Desparasitar a todo el ganado con Banminth polvo soluble, 1 gr por cada 40 a 80 Kg. de peso vivo o Levamisol 10% Pfizer 1 ml por cada 16 a 20 Kg. de peso vivo.
b. Vitamina AD3E Pfizer, 3 a 5 ml por animal.

BOVINOS


Tratamiento


Bayer cuenta con Bayverm suspensión (b) y con Ricozol ( benzimidazol inyectable) para que usted elija la mejor opción de acuerdo a sus sistemas de manejo. La calida
d de Bayer se manifiesta por la eficacia en todas las fases de parásitos (huevo, larva [enquistadas o no] y adulto) y alta seguridad de ambos productos.


En el caso de los ovinos existe una larva de la mosca denominada Oestrus ovis que prolifera en la cavidad nasal provocando serios daños que van desde una irritación de los cornes hasta la perforación del hueso Etmoides, logrando llegar hasta la cavidad craneana, afectando el sistema nervioso central. En este proceso los animales sufren por la infestación, dejan de comer y sufren infecciones bacterianas de asociación que provocan cuadros respiratorios severos, algunos animales llegan a morir, pero los demás difícilmente recuperan su peso y es aquí, donde se producen grandes pérdidas económicas.

Programas de desparacitación

Ya se mencionó con anterioridad que deben tomarse en cuenta los diferentes factores para un programa de desparasitación, sin embargo, daremos algunos lineamientos generales que serán de utilidad.
Por principio, no debe desparasitarse solo una vez al año, ya que ésto no tiene ningún beneficio y resulta un desperdicio económico. Con base en la experiencia la desparacitación cada 3.4 meses es lo mejor, adecuando estas a la época de lluvias y condiciones climáticas de la zona.
El motivo es que cuando se desparasita al ganado se destruyen las fases infestantes que están dentro del animal y en algunos casos además, se destruyen los huevecillos de estos parásitos con algunos productos como Bayverm y Ricozol, sin embargo, en los pastos se encuentran larvas que volverán a infestar a los animales y los productos antiparasitarios no tienen un amplio poder residual, por lo que los animales se volverán a parasitar en poco tiempo.



La dosis es:




Bayvem
5 ml
por cada 100 kg de peso
Ricozol
1 ml
por cada 40 kg de peso


PROGRAMAS DE CONTROL
BOVINOS, OVINOS Y CAPRINOS

Los principales parásitos encontrados en el bovino son:



PARASITO
SITIO DE INFESTAClON
DAÑO CAUSADO
Dictyocaulus viviparus
Pulmones y vías
respiratorias
Irritación, obstrucción
(neumonía)
Haemonchus spp.
Ostertagia spp.
Trichostrongylus spp.
Estómagos
Succionan sangre e
irritan la mucosa
Cooperia spp. Nematodirus spp.
Bunostomum spp.
Intestino delgado
Succionan sangre e
irritan la mucosa
Oesophagostomum spp.
Ostertagia spp.
Intestino grueso
Abomaso
Forman nódulos larvarios
en la mucosa
Toxacara vitulorum
(Neoascaris)

Trombosis y lesiones en
diferentes órganos por
la migración de las larvas
Trichuris spp.
Intestino grueso
Succión sangre y provoca hemorragias en el ciego
Moniezia expansa
M. benedetti
Intestino delgado
Tenia que succiona sangre







Medidas de control

Es momento oportuno de desparasitar. De otra manera, el stress provocado por el destete, puede provocar significativas pérdidas en las ganancias de peso durante las primeras semanas del engorde. Además, dicho tratamiento evitará que los terneros contaminen con huevos las pasturas en las cuales han comenzado la recría. Se extraerá así máximo beneficio económico al tratamiento antiparasitario: "Protección de animales y pasturas".


El diseño e implementación de un programa apropiado de control sanitario, con la correspondiente aplicación de antiparasitarios de manera planificada, evitará que la enfermedad se desarrolle en las pasturas y animales, disminuyendo las pérdidas que producen los parásitos sobre el peso vivo de los vacunos y así, aumentar la rentabilidad final de todo el sistema de producción.

El uso de técnicas de manejo y diagnóstico de bajo costo a partir de material fecal y pasto, permite monitorear la carga parasitaria de los animales, y así determinar el momento del tratamiento. Se aconseja la consulta con el profesional veterinario para establecer las medidas de control y la rotación de principios activos en los antiparasitarios con el objetivo a evitar la aparición de resistencia antihelmíntica.


¿Por qué los terneros se enferman nuevamente si fueron desparasitados?




Las lombrices pueden sobrevivir largos períodos adentro de las heces diseminadas en el potrero o en las pasturas. Así, es muy frecuente que una cantidad importante de lombrices (larvas infectantes) pase de un ciclo de producción a otro constituyendo el "pie de infección" para la nueva camada de terneros. Una vez que son ingeridas con el forraje, se constituyen en parásitos maduros luego de varios cambios que realizan en la pared del cuajo e intestinos en unas tres semanas, y comienzan la postura de huevos que caen con la materia fecal sobre el potrero. Así, las pasturas se contaminan con grandes cantidades de huevos durante el otoño y el invierno. En un lapso que varía entre tres y seis semanas tales huevos desarrollan larvas infectantes adentro de la bosta y la lluvia provoca el traslado de esas lombrices a los pastos. De esta forma se van acumulando grandes cantidades de lombrices “nacidas” de los huevos que los mismos animales fueron "sembrando" durante el pastoreo.
En la medida que aumenta el número de animales por superficie de pastoreo, la cantidad de lombrices en las pasturas tiende a incrementarse peligrosamente. Del mismo modo, el pastoreo rotativo -generalmente asociado a alta carga animal- lejos de disminuir la infección por parásitos de una pradera, la incrementa.
Cuando en el campo se observan animales con enteque parasitario se debe tener en cuenta que las pérdidas de peso acumuladas hasta ese momento pueden llegar a 40-50 kg por animal.

Sin embargo, la situación común en la mayoría de los sistemas de recría/invernada de machos y hembras es la pérdida subclínica de peso. Esto se produce porque los niveles de parasitosis no llegan a ser tan graves como para provocar enteque clínico pero sí suficientes para reducir severamente la ganancia diaria de peso. Si bien es difícil evaluar este efecto en el campo a simple vista, hacia fines del invierno se pueden acumular pérdidas de 20-30 kg por animal. En cualquiera de las dos situaciones descriptas -clínicas o subclínicas- las bajas ganancias de peso registradas durante el otoño y el invierno, no son compensadas durante la primavera. Esto se debe a que el aparato digestivo de los animales queda con lesiones crónicas que impiden un aumento compensatorio de peso. Como consecuencia, los novillos o vaquillonas deberán permanecer en pastoreo por más tiempo para lograr el peso de faena o servicio con las lógicas complicaciones en el manejo del sistema de producción.

Importancia de desparasitar

En los sistemas de cría, los terneros son usualmente destetados a fines del verano o a principios del otoño para comenzar la etapa de engorde. Así, los terneros han permanecido al pie de la madre durante la primavera y verano. Durante ese período, la alimentación del ternero pasa paulatinamente de una dieta con alta proporción de leche en los primeros 2-3 meses de vida a una franca pastoril en los últimos meses previos al destete.
Bajo esas circunstancias, el número de parásitos que parasitan el cuajo e intestinos de los terneros va incrementando continuamente, pudiéndose acumular significativas cargas parasitarias al momento del destete. Esta dinámica de la infección de los terneros se debe a que la cantidad de lombrices en las pasturas, declina desde mediados de la primavera en adelante como consecuencia a una "dilución" de la infección provocada por el crecimiento abundante del pasto y también, por la mortalidad de las lombrices en el pasto como consecuencias de las altas temperaturas del verano.

Sin embargo, se debe recordar que los terneros son los animales más sensibles a la enfermedad parasitaria debido a que su sistema de defensa contra los parásitos todavía no es eficaz. Por lo tanto, las lombrices que ingiere con el pasto, no sólo logran establecerse en la pared del cuajo e intestino, sino que son capaces de producir una gran cantidad de huevos y así contaminar fuertemente las pasturas desde comienzo de verano en adelante. Durante esa época, el parásito desarrolla rápidamente en las bostas y lluvias mediante, pueden pasar en importantes cantidades a las pasturas. En consecuencia, hay que tener en cuenta que terneros que llegan al destete aun en buen estado general, pueden acarrear una importante cantidad de lombrices.

El momento del destete (al pie de la madre o a la llegada al campo de invernada) es una buena oportunidad para desparasitar y eliminar las lombrices que se han acumulado en el cuajo e intestinos durante la crianza. De esta manera, los terneros estarán "limpios"  al ser transferidos a las pasturas de recría o invernada. Sin embargo, si no se adoptan las medidas de manejo adecuadas, a las pocas semanas de la desparasitación los animales vuelven a tener lombrices en el aparato digestivo. Esto se debe a que en la práctica debe asumirse que “todas las praderas están parasitadas”, a excepción de aquellas que luego de implantadas no han sido pastoreadas.